El suicidio continúa siendo un problema de salud pública significativo en España, con 4,116 personas que perdieron la vida por esta causa en 2023, según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esto se traduce en una alarmante media de 11 suicidios diarios. Sin embargo, detrás de estas cifras se esconde una realidad aún más preocupante: las personas con discapacidad están expuestas a un riesgo de suicidio 1.9 veces mayor que quienes no tienen discapacidad, tal como lo indica el informe de 2021 del Observatorio Estatal de la Discapacidad. Este riesgo se amplifica en casos de trastorno mental, insuficiencia renal, lesión cerebral o discapacidad física.
Ante esta alarmante situación, la Fundación Claudia Tecglen, la asociación Convives con Espasticidad, HM Hospitales, y la Fundación de Investigación HM Hospitales han firmado un convenio de colaboración para establecer la primera Red Intercomunitaria contra el Suicidio en Personas con Discapacidad y sus Familias. Este proyecto piloto, que se desarrollará inicialmente en HM Hospitales, tiene como objetivo primordial capacitar a los profesionales sanitarios en la detección precoz del riesgo de suicidio en este grupo vulnerable.
Claudia Tecglen, presidenta de su fundación homónima, y el Dr. Juan Abarca Cidón, presidente de HM Hospitales, firmaron este importante acuerdo. Ambos subrayaron la trascendencia de esta iniciativa, que se enfoca en incorporar los últimos avances científicos en la práctica clínica para mejorar la atención a las personas con discapacidad y sus familias. El programa se lanzará en el Hospital Universitario HM Puerta del Sur de Móstoles, que es un referente en los esfuerzos del Grupo HM por la salud mental.
La Dra. Virginia Soler, directora médica de HM Hospitales, destacó que el suicidio en personas con discapacidad es un problema de salud pública influenciado por factores como la soledad y las barreras sociales. Ella explicó que el proyecto busca sensibilizar y capacitar a los profesionales de la salud, estableciendo las bases para prevenir el suicidio y ampliar la atención a este grupo poblacional.
La meta inicial es formar a 125 profesionales sanitarios durante el primer año de implementación, con el propósito de expandirse a cuatro hospitales de referencia en atención a la discapacidad. La intención es llegar a cubrir el 40% de los pacientes con discapacidad y sus familias. Darío Fernández, coordinador adjunto de la iniciativa, enfatizó que este programa aborda la primordial tarea de prevenir el suicidio mediante el diagnóstico temprano y que los profesionales ahora tendrán a su disposición estrategias integradas para este fin en su práctica diaria.
Destacada psicóloga y Premio Princesa de Girona 2022 en la categoría Social, Claudia Tecglen, reafirmó la significancia de esta intervención para un colectivo que enfrenta obstáculos como la soledad, el desempleo y la pobreza. «La discapacidad es un factor de riesgo para el suicidio y requiere atención especial. En los profesionales formados adecuadamente, hallaremos los mejores aliados contra la desesperación y la desesperanza», afirmó.
El Dr. Juan Abarca Cidón manifestó el compromiso de HM Hospitales con la formación y la investigación como pilares para transformar el entorno sanitario y elevar la calidad de vida de las personas con discapacidad. “HM Hospitales quiere comprometerse a revertir las tasas de suicidio entre las personas con discapacidad, sus familias y cuidadores,” expresó el Dr. Abarca.
Este proyecto ha sido respaldado por el programa B-Value, promovido por la Fundación Banco Sabadell y la Fundación Ship2B, el cual proporcionó 5,000 euros a Convives con Espasticidad para fortalecer esta iniciativa. La creación de esta red intercomunitaria es solo el comienzo de un largo camino de esfuerzos necesarios para enfrentar un problema que clama por atención urgente y especializada.