La lucha contra la ceguera en España se ha intensificado con la reciente presentación del informe «Una Cura para la Ceguera» en el Congreso de los Diputados. Este documento, elaborado por la Asociación Mácula Retina, alerta que hasta 8 millones de españoles podrían experimentar patologías que causan pérdida irreversible de visión en los próximos cinco años. Esta preocupante cifra representa un aumento del 103% desde 2021, acumulando un potencial costo de 99.800 millones de euros en la próxima década. En respuesta, la asociación ha lanzado la campaña #CuraLaCeguera, con el objetivo de promover la investigación y convertir a España en líder mundial en ingeniería de tejidos para la visión.
El informe, en colaboración con la biofarmacéutica AbbVie, desglosa el impacto económico de la pérdida de visión causada por enfermedades como el glaucoma, la retinopatía diabética y la degeneración macular asociada a la edad. Se espera que el glaucoma solo aporte un costo de 33.600 millones de euros, mientras que el edema macular diabético sumaría 19.800 millones. Estas patologías no solo implican elevados costos directos no sanitarios, sino también una significativa pérdida de productividad.
La campaña #CuraLaCeguera persigue revertir algunos tipos de ceguera para 2035, contando con la colaboración de sociedades científicas de oftalmología y grupos de investigación en ingeniería de tejidos. En una prometedora fase pre-clínica, se espera que los primeros implantes de retina en humanos se realicen en tres años, siempre que se asegure la financiación necesaria. El doctor Alfredo García Layana, presidente de la Sociedad Española de Retina y Vítreo, subraya la esperanza que ofrecen las terapias avanzadas, como la celular y la génica, en un contexto donde los tratamientos actuales no detienen completamente la progresión de estas enfermedades.
La iniciativa también pone énfasis en un Plan Integral que busca gestionar los factores de riesgo asociados y mejorar el acceso a tratamientos oftalmológicos, como señala Jacinto Zulueta, presidente de la Asociación Mácula-Retina. Además, se promueve la implementación de medidas preventivas como el cribado utilizando sistemas de teleoftalmología e inteligencia artificial.
España avanza en el ámbito de la investigación con notables desarrollos en ingeniería tisular para la visión. Durante la presentación, se destacaron los esfuerzos de tres grupos de investigación nacionales en la creación de una retina biohíbrida. Liderados por el doctor Francisco Javier Díaz-Corrales en el CABIMER, y el doctor Fivos Panetsos en la Universidad Complutense de Madrid, estos investigadores están al frente de prometedoras soluciones que incluyen la producción de epitelio pigmentario de la retina y la membrana de Bruch artificial.
La Asociación Mácula-Retina trabaja en la formación de un consorcio para impulsar la fase de investigación, estableciendo alianzas con el PERTE de Salud de Vanguardia y el CDTI del Ministerio de Ciencia, buscando también la integración en programas europeos.
Desde una perspectiva de salud pública, el informe subraya la crucial importancia de la prevención y el control de factores de riesgo para salvaguardar la salud visual, esencial para una vida activa y de calidad. La pérdida de visión no solo impacta al individuo, sino también a su entorno, generando daños emocionales, sociales y económicos significativos.
Con estas iniciativas, España se perfila como un pilar fundamental en la lucha global contra la ceguera, apostando por la investigación y la innovación para enfrentar de manera eficaz uno de los mayores retos de salud del siglo XXI.