Verdades Reveladas: Expertos Desenmascaran Mitos sobre el Pescado como el Alimento Más Completo y Sostenible

Expertos de alto nivel desmontan los falsos mitos sobre el pescado, "el alimento más completo y sostenible"

En el marco de la feria internacional de Barcelona, se reunió un destacado panel de científicos y divulgadores convocado por la Organización de Productores de Pesca ANACEF. El evento, titulado «El valor del pescado: la evidencia frente al alarmismo», tuvo como objetivo desmantelar los mitos en torno al consumo de pescado, en medio de un creciente alarmismo injustificado que afecta la percepción pública de este alimento.

La moderadora de la sesión, la científica Déborah García, hizo hincapié en la disonancia existente entre los beneficios del pescado y los alarmantes mensajes que prevalecen en los medios de comunicación. «El pescado protege contra enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 o Alzheimer. Sin embargo, la primera información que encontramos en las noticias son titulares que advierten sobre el mercurio o el anisakis», expuso García, advirtiendo que esta narrativa distorsiona la comprensión del público y fomenta un miedo que desencadena una bajada en el consumo.

El alergólogo Álvaro Daschner aportó su experiencia al debate, afirmando que «no existe una alergia al anisakis en pescado bien cocinado o congelado». Su experiencia de más de 25 años en consultorías confirmó que el riesgo se asocia únicamente al pescado mal tratado y que es completamente evitable. «El verdadero problema radica en el miedo infundado», agregó.

García también presentó datos alarmantes que evidencian el impacto del sensacionalismo. Un estudio de la Federación de Nutricionistas reveló que un 10% de los encuestados había reducido su ingesta de pescado debido a temores relacionados con el mercurio, mientras que un 6% hizo lo mismo por el anisakis. «Estamos perdiendo consumo por miedos que no se sustentan en la realidad científica», advirtió.

Durante la discusión, se resaltó el papel del pescado como uno de los alimentos con menor huella hídrica y de carbono en el sistema alimentario global. «En términos de huella de carbono por cantidad de proteína, el pescado es hasta diez veces más eficiente que otros productos animales», comentaron algunos expositores. Esta eficiencia hace del pescado un pilar importante para llevar una dieta equilibrada y promover la sostenibilidad.

Ana Ramos, investigadora del Instituto Español de Oceanografía, abordó también el impacto de la pesca en ecosistemas marinos vulnerables. Destacó que la flota española opera con prácticas de sostenibilidad, no por obligación, sino por un verdadero compromiso cultural. Como ejemplo, mencionó el descubrimiento de un arrecife de coral de casi 600 kilómetros en Mauritania, indicando que los buques asociados a ANACEF respetan estas áreas y sus ecosistemas.

El encuentro culminó con un llamado a la colaboración entre el sector pesquero, la comunidad científica y los medios de comunicación. «El problema no es sólo lo que se dice, sino lo que no se cuenta. Necesitamos más campañas, más expertos y una estrategia común para defender un alimento que es esencial para nuestra salud», concluyó Déborah García.

Con esta iniciativa, ANACEF reafirma su compromiso con una divulgación fundamentada en datos y transparencia. La necesidad de establecer un debate riguroso, con la ciencia como aliada, fue subrayada por Francisco Freire, presidente de la organización, y Juan Carlos Martín Fragueiro, su director gerente. Ambos coincidieron en la importancia de defender el pescado como un alimento clave para la salud y la sostenibilidad del planeta.

Scroll al inicio