El grupo Adecco, destacado por su compromiso con las personas, la innovación y la sostenibilidad, ha lanzado la sexta edición de su informe global «Workforce of the Future: La humanidad en el trabajo: cómo prosperar en la era de la IA». Este exhaustivo estudio arroja luz sobre la creciente influencia de la Inteligencia Artificial (IA) en el entorno laboral, basada en las respuestas de 37.500 trabajadores procedentes de 31 países, entre ellos España, donde participaron 2.050 empleados.
Según revela el informe, existe un optimismo creciente entre los trabajadores respecto a la IA, aunque persiste la necesidad de un propósito claro para impulsar el desarrollo profesional. A nivel global, un sólido 76% de los encuestados cree que la IA genera más oportunidades laborales, en comparación con un 23% que teme por la sustitución de empleos. En España, el optimismo es aún mayor; un 82% ve en la IA una fuente de generación de empleo, mientras que solo un 22% anticipa un posible desplazamiento laboral.
El sentido de propósito se destaca como un elemento crucial en la motivación y retención del talento. El 99% de los que tienen un propósito claro en su trabajo planea permanecer en su puesto al menos un año más, cifra que desciende al 53% entre quienes carecen de este sentido. En España, 53% de los empleados reporta experimentar este propósito a diario, superando la media global del 46%. Los trabajadores coinciden en que comprender la estrategia empresarial y el rol de la IA es fundamental para fortalecer este propósito individual.
El estudio destaca tres ejes fundamentales para que las empresas acomoden la integración de la IA: educación sobre el apoyo de la IA a las prioridades de negocio, fomento del propósito al convertir las estrategias en contribuciones tangibles, y creación de oportunidades de crecimiento profesional mediante orientación sobre las competencias más demandadas. Aunque la IA aumenta la productividad, las organizaciones deben establecer expectativas claras para maximizar el efecto positivo en el desarrollo de competencias estratégicas.
A nivel mundial, los encuestados han conseguido ahorrar una media de dos horas diarias gracias a la IA, incrementándose desde los 59 minutos del año anterior. En España, este ahorro se traduce en 171 minutos diarios, pero las empresas aún no perciben un aumento equivalente en productividad. Denis Machuel, CEO global de Adecco, subraya que «la IA es parte de la realidad diaria y, aunque los trabajadores ven su potencial, la tecnología por sí sola no es suficiente; las personas son el epicentro de toda transformación».
Para una integración exitosa de la IA, es vital potenciar la confianza y la conexión humana. Globalmente, el 55% de los trabajadores espera que sus empresas adopten herramientas de IA en el próximo año. En España, esta expectativa asciende al 61%, con un 36% participando activamente en el diseño de trabajos transformados por la IA. Los españoles muestran una confianza ligeramente mayor en la IA que la media mundial, con una puntuación de 4,9 sobre 10.
El informe concluye enfatizando la necesidad de generar propósito, valor y confianza, priorizando la comunicación y la conexión humana, y demostrando un compromiso real con una IA responsable. Denis Machuel finaliza afirmando que «las organizaciones deben entender que la adopción de la IA es ahora fundamental. Invertir en gobernanza transparente, marcos éticos y formación continua es esencial para mejorar la productividad sin perder la confianza. Todo ello debe enfocarse con las personas en el centro de la estrategia».