Opinión

De gustibus non est disputandum

La frase “de gustibus non est disputandum” (no se debe discutir sobre gustos) tiene un carácter aparentemente subjetivo. A uno le gusta “El triunfo de Baco», de Velázquez, y a otro “El Guernica”, de Picasso. Los dos tienen razón en su juicio puramente individual. Esto es evidente e indiscutible. Lo que no perciben ambos, sobre todo el segundo, es que

La sombra corrosiva de la envidia

La envidia, cuando abandona el rincón oscuro del alma para convertirse en motor de movimientos colectivos, puede arruinar la vida social. Allí donde este vicio se transfigura en programa político, se yerguen doctrinas que, bajo el nombre de socialismo o fascismo, hallaron en el resentimiento popular un combustible seguro. El nazismo excitó la envidia contra los judíos; el socialismo, contra

El invierno del resentimiento

Se dice con ligereza que el feminismo es causa, cuando en realidad fue efecto. Un humo que salió de hogueras encendidas en otra parte, más honda y escondida. Las mujeres que marcharon con pancartas y canciones quizá no lo sabían o no quisieron saberlo, pero la semilla no estaba en su grito, sino en el suelo que ya había cambiado.

Muros contra el desorden

Al liberar el deseo aparece la incertidumbre del futuro El hombre construye instituciones sociales como otros animales construyen madrigueras, pero las suyas no lo protegen de la intemperie sino de sí mismo. En ellas se guarece contra un desorden que acecha en lo profundo de sí, siempre dispuesto a brotar como mala hierba tras la lluvia. La garrapata, el tigre

La sombra del divorcio

Donde los divorcios son muchos incluso los casados son más propensos a quitarse la vida Durkheim recogió más de veinte mil historias de final sombrío y vio en ellas un patrón obstinado: los divorciados se quitaban la vida con una frecuencia tres y hasta cuatro veces mayor que los casados, aun siendo de la misma edad, y más todavía que

Placeres de Venus

Exhortación de Pitágoras sobre el amor Había en las palabras de Pitágoras, recogidas siglos más tarde por Diógenes Laercio, un extraño eco de invierno. Nadie hoy aceptaría su sentencia sobre los placeres de Venus, y sin embargo, ahí está, como si hubiera sido escrita en una tablilla arcaica: “De la Venus se ha de usar en invierno, no en verano;

El templo de las musas

En la Antigüedad se erigieron templos a las Musas, mas no museos. Aquellas divinidades, que en un principio fueron ninfas de fuentes escondidas, pasaron a ser guardianas de la música, la poesía, la tragedia y la historia. Se decía que su culto nació en las cercanías del Helicón beocio, donde un recinto con estatuas guardaba su memoria. Desde allí, un

El hombre, animal desajustado

Al contrario que el animal, el hombre vive sin molde Recurro a la antropología y la sociología para dar más precisión a mis notas. Comienzo poniendo en contraste el ajuste animal con el desajuste humano. La naturaleza, que en el animal ensambla como un artesano minucioso la pieza exacta en el hueco exacto, parece haber abandonado al hombre antes de

El mal de infinito

O de cómo seguir todos los deseos es un camino que no tiene fin Hay hombres que, sin saberlo y quizá sin habérselo propuesto, viven en un mapa dibujado con fronteras firmes. En ese territorio acotado que alberga un hogar, un rostro y un vínculo que no cambia, encuentran el equilibrio moral que los mantiene enteros. El esposo que ha

El amor convertido en soledad

Había una vez, porque toda historia verdadera comienza con una advertencia disfrazada de fábula, una civilización que enseñó a su gente a dejar de amar. No lo hizo con imposiciones ni leyes, sino con algo mucho más sutil, con palabras, con historias y novelas que olían a promesas nuevas, con canciones susurradas desde la radio del coche al atardecer, con

De gustibus non est disputandum

La frase “de gustibus non est disputandum” (no se debe discutir sobre gustos) tiene un carácter aparentemente subjetivo. A uno le gusta “El triunfo de Baco», de Velázquez, y a otro “El Guernica”, de Picasso. Los dos tienen razón en su juicio puramente individual. Esto es evidente e indiscutible. Lo que no perciben ambos, sobre todo el segundo, es que

La sombra corrosiva de la envidia

La envidia, cuando abandona el rincón oscuro del alma para convertirse en motor de movimientos colectivos, puede arruinar la vida social. Allí donde este vicio se transfigura en programa político, se yerguen doctrinas que, bajo el nombre de socialismo o fascismo, hallaron en el resentimiento popular un combustible seguro. El nazismo excitó la envidia contra los judíos; el socialismo, contra

El invierno del resentimiento

Se dice con ligereza que el feminismo es causa, cuando en realidad fue efecto. Un humo que salió de hogueras encendidas en otra parte, más honda y escondida. Las mujeres que marcharon con pancartas y canciones quizá no lo sabían o no quisieron saberlo, pero la semilla no estaba en su grito, sino en el suelo que ya había cambiado.

Muros contra el desorden

Al liberar el deseo aparece la incertidumbre del futuro El hombre construye instituciones sociales como otros animales construyen madrigueras, pero las suyas no lo protegen de la intemperie sino de sí mismo. En ellas se guarece contra un desorden que acecha en lo profundo de sí, siempre dispuesto a brotar como mala hierba tras la lluvia. La garrapata, el tigre

La sombra del divorcio

Donde los divorcios son muchos incluso los casados son más propensos a quitarse la vida Durkheim recogió más de veinte mil historias de final sombrío y vio en ellas un patrón obstinado: los divorciados se quitaban la vida con una frecuencia tres y hasta cuatro veces mayor que los casados, aun siendo de la misma edad, y más todavía que

Placeres de Venus

Exhortación de Pitágoras sobre el amor Había en las palabras de Pitágoras, recogidas siglos más tarde por Diógenes Laercio, un extraño eco de invierno. Nadie hoy aceptaría su sentencia sobre los placeres de Venus, y sin embargo, ahí está, como si hubiera sido escrita en una tablilla arcaica: “De la Venus se ha de usar en invierno, no en verano;

El templo de las musas

En la Antigüedad se erigieron templos a las Musas, mas no museos. Aquellas divinidades, que en un principio fueron ninfas de fuentes escondidas, pasaron a ser guardianas de la música, la poesía, la tragedia y la historia. Se decía que su culto nació en las cercanías del Helicón beocio, donde un recinto con estatuas guardaba su memoria. Desde allí, un

El hombre, animal desajustado

Al contrario que el animal, el hombre vive sin molde Recurro a la antropología y la sociología para dar más precisión a mis notas. Comienzo poniendo en contraste el ajuste animal con el desajuste humano. La naturaleza, que en el animal ensambla como un artesano minucioso la pieza exacta en el hueco exacto, parece haber abandonado al hombre antes de

El mal de infinito

O de cómo seguir todos los deseos es un camino que no tiene fin Hay hombres que, sin saberlo y quizá sin habérselo propuesto, viven en un mapa dibujado con fronteras firmes. En ese territorio acotado que alberga un hogar, un rostro y un vínculo que no cambia, encuentran el equilibrio moral que los mantiene enteros. El esposo que ha

El amor convertido en soledad

Había una vez, porque toda historia verdadera comienza con una advertencia disfrazada de fábula, una civilización que enseñó a su gente a dejar de amar. No lo hizo con imposiciones ni leyes, sino con algo mucho más sutil, con palabras, con historias y novelas que olían a promesas nuevas, con canciones susurradas desde la radio del coche al atardecer, con

Scroll al inicio