Opinión

Placeres de Venus

Exhortación de Pitágoras sobre el amor Había en las palabras de Pitágoras, recogidas siglos más tarde por Diógenes Laercio, un extraño eco de invierno. Nadie hoy aceptaría su sentencia sobre los placeres de Venus, y sin embargo, ahí está, como si hubiera sido escrita en una tablilla arcaica: “De la Venus se ha de usar en invierno, no en verano;

El templo de las musas

En la Antigüedad se erigieron templos a las Musas, mas no museos. Aquellas divinidades, que en un principio fueron ninfas de fuentes escondidas, pasaron a ser guardianas de la música, la poesía, la tragedia y la historia. Se decía que su culto nació en las cercanías del Helicón beocio, donde un recinto con estatuas guardaba su memoria. Desde allí, un

El hombre, animal desajustado

Al contrario que el animal, el hombre vive sin molde Recurro a la antropología y la sociología para dar más precisión a mis notas. Comienzo poniendo en contraste el ajuste animal con el desajuste humano. La naturaleza, que en el animal ensambla como un artesano minucioso la pieza exacta en el hueco exacto, parece haber abandonado al hombre antes de

El mal de infinito

O de cómo seguir todos los deseos es un camino que no tiene fin Hay hombres que, sin saberlo y quizá sin habérselo propuesto, viven en un mapa dibujado con fronteras firmes. En ese territorio acotado que alberga un hogar, un rostro y un vínculo que no cambia, encuentran el equilibrio moral que los mantiene enteros. El esposo que ha

El amor convertido en soledad

Había una vez, porque toda historia verdadera comienza con una advertencia disfrazada de fábula, una civilización que enseñó a su gente a dejar de amar. No lo hizo con imposiciones ni leyes, sino con algo mucho más sutil, con palabras, con historias y novelas que olían a promesas nuevas, con canciones susurradas desde la radio del coche al atardecer, con

El encendido y la llama

Glosa libre de un texto de C. S. Lewis Estar enamorado es como caminar por un campo de trigo en llamas al atardecer, con los pies descalzos y el corazón desnudo. Todo en ti arde y canta. Te parece que el mundo acaba de ser creado para ti y para la otra persona, y que cada hoja, cada brizna de

Lévy-Bruhl y la lógica de lo místico

Lévy-Bruhl fue, ante todo, un filósofo. Aunque no ajeno a las preocupaciones de la sociología de su tiempo —y contemporáneo, incluso colega, de Durkheim— su atención no se centró en las instituciones, sino en las formas de pensamiento. Lo que le interesaba no era tanto cómo vivían los hombres, sino cómo pensaban. Y no cómo pensaban los sabios, sino aquellos

De la disuasión al conflicto: un informe neoconservador sobre Irán

La doctrina neoconservadora, hija legítima del racionalismo político más intervencionista, parece que ha abandonado su aparente letargo, arropada por los acontecimientos que desde el pasado mes de mayo estremecen los equilibrios del Cercano Oriente. El informe intitulado Restoring Deterrence: Destabilising the Iranian Regime, producido por la sociedad angloamericana llamada The Henry Jackson Society, recoge en veinticuatro páginas el espíritu de

El valle inquietante

Masahiro Mori, en los días de vinilo y neón del siglo XX —cuando los hombres soñaban con androides y las ciudades aún olían a gasolina—, propuso una idea que parecía sacada de un cuento de fantasmas para ingenieros: la teoría del valle inquietante. Decía Mori que cuando una máquina se acerca demasiado a parecer humana —cuando nos devuelve la sonrisa,

Cuando una chispa se ve en la noche

Imagínese usted una ciudad cualquiera, gris como la ceniza de un cigarro viejo, una ciudad donde las gentes caminan sin mirar el cielo, donde las fachadas no hablan y los relojes no cantan. Y de pronto, en mitad de esa ciudad, alguien deja caer una pincelada roja en un muro agrietado. Un soplo de música brota entonces entre las ventanas

Placeres de Venus

Exhortación de Pitágoras sobre el amor Había en las palabras de Pitágoras, recogidas siglos más tarde por Diógenes Laercio, un extraño eco de invierno. Nadie hoy aceptaría su sentencia sobre los placeres de Venus, y sin embargo, ahí está, como si hubiera sido escrita en una tablilla arcaica: “De la Venus se ha de usar en invierno, no en verano;

El templo de las musas

En la Antigüedad se erigieron templos a las Musas, mas no museos. Aquellas divinidades, que en un principio fueron ninfas de fuentes escondidas, pasaron a ser guardianas de la música, la poesía, la tragedia y la historia. Se decía que su culto nació en las cercanías del Helicón beocio, donde un recinto con estatuas guardaba su memoria. Desde allí, un

El hombre, animal desajustado

Al contrario que el animal, el hombre vive sin molde Recurro a la antropología y la sociología para dar más precisión a mis notas. Comienzo poniendo en contraste el ajuste animal con el desajuste humano. La naturaleza, que en el animal ensambla como un artesano minucioso la pieza exacta en el hueco exacto, parece haber abandonado al hombre antes de

El mal de infinito

O de cómo seguir todos los deseos es un camino que no tiene fin Hay hombres que, sin saberlo y quizá sin habérselo propuesto, viven en un mapa dibujado con fronteras firmes. En ese territorio acotado que alberga un hogar, un rostro y un vínculo que no cambia, encuentran el equilibrio moral que los mantiene enteros. El esposo que ha

El amor convertido en soledad

Había una vez, porque toda historia verdadera comienza con una advertencia disfrazada de fábula, una civilización que enseñó a su gente a dejar de amar. No lo hizo con imposiciones ni leyes, sino con algo mucho más sutil, con palabras, con historias y novelas que olían a promesas nuevas, con canciones susurradas desde la radio del coche al atardecer, con

El encendido y la llama

Glosa libre de un texto de C. S. Lewis Estar enamorado es como caminar por un campo de trigo en llamas al atardecer, con los pies descalzos y el corazón desnudo. Todo en ti arde y canta. Te parece que el mundo acaba de ser creado para ti y para la otra persona, y que cada hoja, cada brizna de

Lévy-Bruhl y la lógica de lo místico

Lévy-Bruhl fue, ante todo, un filósofo. Aunque no ajeno a las preocupaciones de la sociología de su tiempo —y contemporáneo, incluso colega, de Durkheim— su atención no se centró en las instituciones, sino en las formas de pensamiento. Lo que le interesaba no era tanto cómo vivían los hombres, sino cómo pensaban. Y no cómo pensaban los sabios, sino aquellos

De la disuasión al conflicto: un informe neoconservador sobre Irán

La doctrina neoconservadora, hija legítima del racionalismo político más intervencionista, parece que ha abandonado su aparente letargo, arropada por los acontecimientos que desde el pasado mes de mayo estremecen los equilibrios del Cercano Oriente. El informe intitulado Restoring Deterrence: Destabilising the Iranian Regime, producido por la sociedad angloamericana llamada The Henry Jackson Society, recoge en veinticuatro páginas el espíritu de

El valle inquietante

Masahiro Mori, en los días de vinilo y neón del siglo XX —cuando los hombres soñaban con androides y las ciudades aún olían a gasolina—, propuso una idea que parecía sacada de un cuento de fantasmas para ingenieros: la teoría del valle inquietante. Decía Mori que cuando una máquina se acerca demasiado a parecer humana —cuando nos devuelve la sonrisa,

Cuando una chispa se ve en la noche

Imagínese usted una ciudad cualquiera, gris como la ceniza de un cigarro viejo, una ciudad donde las gentes caminan sin mirar el cielo, donde las fachadas no hablan y los relojes no cantan. Y de pronto, en mitad de esa ciudad, alguien deja caer una pincelada roja en un muro agrietado. Un soplo de música brota entonces entre las ventanas

Scroll al inicio