Opinión

Dad una oportunidad a la guerra

En julio de 1999, Edward N. Luttwak publicó en la revista Foreign Affairs un artículo de título provocador: Give War a Chance («Dale una oportunidad a la guerra»). Su tesis, audaz y desconcertante a primera vista, sostiene que la intervención humanitaria o diplomática prematura en los conflictos armados puede, lejos de resolverlos, perpetuarlos. Desde una visión netamente realista y despojada

Las oligarquías

Entender el mar de la política observando el oleaje diario es tarea imposible, porque los movimientos profundos permanecen ocultos. Un entendimiento que proceda de los conceptos otorgados por las ideologías de los que contienden por el poder no es otra cosa que apoyar uno mismo esos intereses, que no son los suyos, sin participar de sus ganancias. Para ir tras

Making the World Safe for Criminals

Fukuyama ha publicado con este título un artículo en Persuasion (05/03/2025) donde advierte de que Estados Unidos corre el riesgo de sufrir un serio retroceso, alejándose del modelo de Estado moderno y volviendo a una forma de gobierno en la que el poder es algo que se hereda, se reparte entre amigos y se usa para el beneficio personal. Pero,

Elecciones de febrero de 1936

Las elecciones generales de febrero de 1936 en España marcaron el inicio de una crisis política que culminaría en la Guerra Civil. En medio de una polarización extrema, el Frente Popular y la derecha conservadora se disputaban el control de la Segunda República. Sin embargo, la contienda electoral no se resolvió en las urnas, sino en los despachos, donde la

Proclamación de la Segunda República Española

Una revolución tiene que ser heroica. Ríos de sangre derramada por el valeroso pueblo, que se levanta espontáneo contra el tirano. Si no es heroica no es revolución. El mito lo exige. Por eso existieron David, pintando la lucha contra la tiranía en Francia y Eisenstein, contra la de los zares en Rusia. Es penoso que los hechos reales no

Democracia y conflicto en la Segunda República

La Segunda República española (1931-1939) nació como un experimento político en el que convergieron fuerzas ideológicamente heterogéneas, unidas por la voluntad de liquidar la monarquía de Alfonso XIII. Sin embargo, esta coalición inicial ocultaba profundas diferencias sobre el modelo de Estado y el concepto mismo de democracia. Tres sectores fundamentales impulsaron el régimen republicano: los republicanos de izquierda, los socialistas

España en 1930

La caída de Alfonso XIII y la proclamación de la Segunda República no fueron producto de la desesperación de los más oprimidos, sino de la impaciencia de aquellos que habían creído en el progreso y lo vieron frenado. España, como tantas veces en la historia, demostró que las revoluciones surgen no cuando todo está perdido, sino cuando el futuro prometido parece escaparse de las manos.

Sobre el origen y causa de las revoluciones

las revoluciones no son el producto de la opresión extrema, sino de la tensión entre el ascenso de las expectativas y su súbita frustración; se mueven entre la esperanza y el desencanto

IA y cálculo de mercado

Otra ventaja es la innovación continua. Un mercado libre fomenta la competencia entre actores económicos, incluidos aquellos que desarrollan y utilizan IA. Esto incentiva la creación de algoritmos más avanzados y mejores servicios.

Vivir es ser dueño de los cambios propios

De un ser que se limita a ser extenso y a existir apenas, sin ninguna otra peculiaridad, no obtiene la inteligencia más que la idea de la inercia, de la inacción sobre otros y sobre sí. Pero sucede que también obtiene su opuesto, la idea de acción, como de la noción de la mano izquierda pasa a la de la

Dad una oportunidad a la guerra

En julio de 1999, Edward N. Luttwak publicó en la revista Foreign Affairs un artículo de título provocador: Give War a Chance («Dale una oportunidad a la guerra»). Su tesis, audaz y desconcertante a primera vista, sostiene que la intervención humanitaria o diplomática prematura en los conflictos armados puede, lejos de resolverlos, perpetuarlos. Desde una visión netamente realista y despojada

Las oligarquías

Entender el mar de la política observando el oleaje diario es tarea imposible, porque los movimientos profundos permanecen ocultos. Un entendimiento que proceda de los conceptos otorgados por las ideologías de los que contienden por el poder no es otra cosa que apoyar uno mismo esos intereses, que no son los suyos, sin participar de sus ganancias. Para ir tras

Making the World Safe for Criminals

Fukuyama ha publicado con este título un artículo en Persuasion (05/03/2025) donde advierte de que Estados Unidos corre el riesgo de sufrir un serio retroceso, alejándose del modelo de Estado moderno y volviendo a una forma de gobierno en la que el poder es algo que se hereda, se reparte entre amigos y se usa para el beneficio personal. Pero,

Elecciones de febrero de 1936

Las elecciones generales de febrero de 1936 en España marcaron el inicio de una crisis política que culminaría en la Guerra Civil. En medio de una polarización extrema, el Frente Popular y la derecha conservadora se disputaban el control de la Segunda República. Sin embargo, la contienda electoral no se resolvió en las urnas, sino en los despachos, donde la

Proclamación de la Segunda República Española

Una revolución tiene que ser heroica. Ríos de sangre derramada por el valeroso pueblo, que se levanta espontáneo contra el tirano. Si no es heroica no es revolución. El mito lo exige. Por eso existieron David, pintando la lucha contra la tiranía en Francia y Eisenstein, contra la de los zares en Rusia. Es penoso que los hechos reales no

Democracia y conflicto en la Segunda República

La Segunda República española (1931-1939) nació como un experimento político en el que convergieron fuerzas ideológicamente heterogéneas, unidas por la voluntad de liquidar la monarquía de Alfonso XIII. Sin embargo, esta coalición inicial ocultaba profundas diferencias sobre el modelo de Estado y el concepto mismo de democracia. Tres sectores fundamentales impulsaron el régimen republicano: los republicanos de izquierda, los socialistas

España en 1930

La caída de Alfonso XIII y la proclamación de la Segunda República no fueron producto de la desesperación de los más oprimidos, sino de la impaciencia de aquellos que habían creído en el progreso y lo vieron frenado. España, como tantas veces en la historia, demostró que las revoluciones surgen no cuando todo está perdido, sino cuando el futuro prometido parece escaparse de las manos.

Sobre el origen y causa de las revoluciones

las revoluciones no son el producto de la opresión extrema, sino de la tensión entre el ascenso de las expectativas y su súbita frustración; se mueven entre la esperanza y el desencanto

IA y cálculo de mercado

Otra ventaja es la innovación continua. Un mercado libre fomenta la competencia entre actores económicos, incluidos aquellos que desarrollan y utilizan IA. Esto incentiva la creación de algoritmos más avanzados y mejores servicios.

Vivir es ser dueño de los cambios propios

De un ser que se limita a ser extenso y a existir apenas, sin ninguna otra peculiaridad, no obtiene la inteligencia más que la idea de la inercia, de la inacción sobre otros y sobre sí. Pero sucede que también obtiene su opuesto, la idea de acción, como de la noción de la mano izquierda pasa a la de la

Scroll al inicio