En el campus de Vicálvaro de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) se celebró recientemente el Encuentro Universidad y Economía Social, un evento que explora la interacción entre la economía social y el sector cultural. Organizado por la Federación de Cooperativas y de la Economía Social de Madrid (FECOMA) en colaboración con la URJC, este encuentro anual se ha consolidado como un referente para el diálogo entre el ámbito académico y el ecosistema empresarial cooperativo madrileño.
Con el lema «Cultura y Economía Social: nuevas formas de emprendimiento y transformación colectiva», la jornada reunió a un diverso grupo de representantes institucionales, académicos, estudiantes y expertos, quienes analizaron cómo la economía social puede impulsar la creación cultural y el empleo, asegurando la cohesión social y territorial mediante nuevos modelos de emprendimiento.
Vidal García, director gerente de FECOMA, inauguró el encuentro destacando la importancia de las empresas que combinan capital y trabajo en las mismas personas, subrayando su eficiencia y compromiso con el territorio. Señaló que FECOMA apoya el emprendimiento cultural como una vía de desarrollo dentro de la economía social.
Desde la URJC, el vicedecano Francisco Javier Arias enfatizó la conexión crucial entre universidad y empresa para la transferencia de conocimiento y formación práctica. Por su parte, Carlos Jiménez Contreras, presidente de FECOMA, describió la economía social como una fuerza transformadora que ofrece modelos sostenibles y resilientes. Destacó que miles de personas trabajan en la economía social en Madrid, generando empleos estables.
El encuentro también contó con la participación de Nikolay Yordanov, director general de Autónomos y Emprendimiento de la Comunidad de Madrid, quien destacó la inversión de más de 22 millones de euros en ayudas al sector. Subrayó el enfoque del Gobierno regional en la simplificación administrativa y la modernización del sector.
Durante la jornada, se llevaron a cabo conferencias como la de Javier Gutiérrez Vicén, quien habló sobre los desafíos de la inteligencia artificial en los derechos de autor, y la de Juan Luis Moraza Pérez, quien explore el arte como un sistema de cooperación social y cultural.
Una mesa redonda permitió compartir experiencias de diversas cooperativas culturales, resaltando la profesionalización y la estabilidad laboral que ofrecen estos modelos. Los participantes identificaron la financiación y la visibilización como principales retos.
El evento concluyó con intervenciones de líderes del sector que pusieron de relieve el papel de la universidad como espacio de diálogo y la importancia de asegurar proyectos culturales sostenibles. Organizado con el apoyo de distintas instituciones, este encuentro reafirma su rol como espacio esencial para promover una economía creativa y humana en Madrid, donde la cultura y la cooperación son motores de transformación social.

