Implantes Cigomáticos Guiados: Innovadora Alternativa Segura para la Rehabilitación de Maxilares Comprometidos y Secuelas Tumorales

El Hospital Universitario La Luz ha dado a conocer una técnica revolucionaria que promete mejorar de manera notable la calidad de vida de los pacientes oncológicos. El Dr. Néstor Montesdeoca, codirector del Departamento de Cirugía Oral, Maxilofacial e Implantología, ha destacado la eficacia de los implantes cigomáticos colocados mediante cirugía guiada. Esta técnica ha mostrado ser una solución segura y predecible para la rehabilitación de maxilares afectados por atrofia o secuelas tumorales.

Los implantes cigomáticos, que se fijan en el hueso malar, ofrecen una estabilidad excepcional y han logrado tasas de éxito superiores al 96% a medio y largo plazo. «El uso de guías quirúrgicas incrementa la precisión del procedimiento y optimiza los resultados clínicos, reduciendo tanto tiempos como posibles complicaciones», explicó el Dr. Montesdeoca.

Dentro de las variantes de esta técnica, la opción extrasinusal o yuxtasinusal muestra menores complicaciones a largo plazo en comparación con la intrasinusal. La estrategia predominante es la carga inmediata con dos implantes en cada lado, también conocida como cigoma quad, que ha alcanzado un éxito del 99,2% a cinco años y del 98,2% a diez años en casos de maxilar severamente atrófico. No obstante, en pacientes oncológicos, se opta por una rehabilitación más conservadora debido a los efectos de la radioterapia y la calidad del tejido gingival.

El equipo Maxiloface del hospital ha presentado un caso notable de una paciente con un mixoma odontogénico, un tumor odontogénico infrecuente, que requirió una maxilectomía parcial izquierda. Después del fracaso de un injerto inicial, la reconstrucción se realizó con dos implantes cigomáticos guiados junto a un implante endoóseo convencional, logrando una adecuada emergencia gingival para una rehabilitación tanto funcional como estética.

La cirugía guiada, que emplea modelos estereolitográficos y férulas quirúrgicas, asegura la equidistancia entre los implantes, respeta la anatomía del paciente y minimiza las incisiones quirúrgicas. «Gracias a la planificación 3D, la colocación de los implantes es más precisa, reduciendo riesgos y mejorando la estabilidad primaria», añadió el Dr. Montesdeoca.

El proceso digital comienza con la obtención de un TAC de alta precisión del hueso residual, que se combina con una prótesis provisional que simula los dientes originales. Esto facilita la fabricación de guías y biomodelos, que se envían al hospital en un plazo de diez días.

En conclusión, el Dr. Montesdeoca subrayó que «los implantes cigomáticos son una opción terapéutica efectiva para la rehabilitación de maxilares atróficos. A pesar de requerir un aprendizaje técnico adecuado, los avances en cirugía guiada han optimizado su aplicación, mejorando la seguridad y la calidad de vida de los pacientes».

Scroll al inicio