Las 10 Visiones Transformadoras de la Bienal de Venecia 2025 por Freehand Arquitectura

Belén Garmendiaz

La Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 se perfila como un acontecimiento crucial en el mundo de la arquitectura, trascendiendo su papel tradicional de exposición para convertirse en un espacio de reflexión sobre los desafíos actuales. Según un análisis del estudio Freehand Arquitectura, especializado en arquitectura Passivehaus, esta edición se posiciona como un indicador de las inquietudes clave de nuestra era.

La regeneración del entorno se destaca como una prioridad fundamental. No basta ya con prevenir el daño; es necesario reparar los estragos del pasado. Ejemplos de esta tendencia incluyen plataformas sumergidas en Oslo diseñadas como hábitats marinos y puentes verdes en Bogotá que son fruto de la colaboración ciudadana. Estos proyectos ilustran el poder de la arquitectura como agente de cambio ecológico y social. Recuperar conocimientos ancestrales y utilizar recursos locales también se presentan como estrategias cruciales para fomentar una construcción más sostenible.

El diseño que considera a múltiples especies representa otra área de enfoque. Proyectos como Ocean City están redefiniendo el urbanismo al incorporar la cohabitación con la fauna y flora, recurriendo a las formas naturales para desarrollar estructuras innovadoras y libres de los elementos arquitectónicos tradicionales.

La inteligencia artificial juega un papel destacado, facilitando la resolución de problemas complejos y acelerando los procesos de diseño. La arquitectura pasiva se adopta como un principio ético, subrayando la importancia de adaptarse al entorno natural.

El uso del agua como recurso arquitectónico, visible en sistemas de recolección y reutilización, resalta la importancia de un enfoque integrado hacia los recursos naturales. También hay un resurgimiento de materiales naturales como el corcho y el cáñamo, vistos como aliados en la construcción de un futuro más respetuoso con el medio ambiente.

Además, la Bienal de 2025 propone innovaciones en tecnología rural y materiales biodegradables, junto con un enfoque en lo colectivo. Iniciativas como la chinampa prehispánica representan una fusión de tradición, tecnología y colaboración comunitaria.

Freehand Arquitectura, liderado por Lourdes Treviño Quiroz, lleva más de 15 años comprometido con el diseño consciente y a medida, adaptándose a las necesidades específicas de sus clientes. Su participación en la Bienal refleja este compromiso y señala un rumbo claro hacia el futuro del diseño arquitectónico.

Scroll al inicio