La Fundación Alivia ha lanzado una ferviente llamada de atención a las instituciones gubernamentales de España, desde el nivel central hasta el local, para demandar una mayor equidad y agilidad en el acceso a tratamientos innovadores contra el cáncer antes del 2025. Este llamamiento, central en su simbólica «Carta a los Reyes Magos», recoge las necesidades urgentes de los pacientes oncológicos y sus familias, con la aspiración de lograr un sistema sanitario más accesible y justo.
Un foco significativo de preocupación en la misiva es la palpable desigualdad entre las comunidades autónomas respecto a tiempos de espera, calidad de atención y disponibilidad de tratamientos contra el cáncer. De acuerdo con datos del Ministerio de Sanidad de mediados de año, el tiempo medio de espera para una consulta inicial con un especialista es de 94 días, un número que no discrimina si se trata de pacientes oncológicos. Según un artículo de la revista Ocronos, esta disparidad se atribuye principalmente a las diferencias en financiación y recursos sanitarios entre regiones.
La Fundación Alivia también pone de relieve la lentitud en el acceso a tratamientos de última generación, destacando un informe de Oncoindex que indica un estancamiento en la financiación pública para tratamientos oncológicos y en la disponibilidad de las terapias recomendadas por la Sociedad Europea de Oncología Médica.
A través de su «Carta a los Reyes Magos», la fundación exige un incremento en la inversión en investigación, prevención y tratamiento del cáncer, junto con programas de detección precoz que ayuden a reducir las listas de espera. Destacan igualmente la necesidad de un sistema integral de apoyo psicológico para los afectados y sus familias, así como ayudas económicas para los cuidadores. En el ámbito rural, se subraya la urgencia de garantizar el acceso a tratamientos oncológicos, dado que los pacientes deben recorrer una media de 22 kilómetros para llegar al centro de salud más cercano, una distancia considerablemente mayor que en las urbes.
Otras demandas importantes incluyen la reinserción laboral de los pacientes con cáncer y el incentivo a empresas para adoptar políticas de retorno al trabajo. La Fundación también llama a fiscalizar la Ley de Olvido Oncológico para asegurar su implementación efectiva, extendiendo su alcance a más personas. Además, abogan por ayudas económicas que cubran gastos no financiados por el sistema público y por asegurar la inclusión de los pacientes en las decisiones políticas y sanitarias.
El presidente de la Fundación Alivia, Asensio Rodríguez, recalca: «El cáncer no espera, y tampoco deberían hacerlo los tratamientos». Subraya la urgencia de estas necesidades para asegurar que ningún paciente quede rezagado debido a la desigualdad en el sistema de salud.
La Fundación Alivia establece que minimizar las diferencias entre comunidades en cuanto a tiempos de espera y calidad de atención es crucial para garantizar la equidad en el acceso a los tratamientos oncológicos. En su carta, las peticiones también se centran en una mayor inversión y atención a las necesidades específicas de las zonas rurales.
Asimismo, la carta aboga por la reincorporación laboral de los sobrevivientes de cáncer mediante incentivos a empresas, y reitera la necesidad de implementar eficazmente la Ley de Olvido Oncológico. Las ayudas económicas deberían incluir todos los gastos relacionados con el cáncer no cubiertos actualmente por el sistema público, como el transporte o accesorios oncológicos.
En una declaración llena de determinación, Rodríguez concluye que las peticiones expuestas en la carta «no son sueños, sino necesidades urgentes» para que ningún afectado quede detrás en la lucha contra el cáncer. La carta, más que un deseo, se plantea como una necesidad inmediata para transformar el panorama del cáncer en España.