Análisis preliminar del colapso eléctrico del 28 de abril de 2025 en el sistema peninsular español

Aproximadamente a las 12:30 (hora peninsular) del 28 de abril de 2025 se produjo una caída súbita y masiva de la demanda eléctrica en el sistema eléctrico español, estimada en torno al 50 % de la carga total. Aunque las causas concretas de esta anomalía aún están siendo objeto de investigación, se trata de un evento altamente inusual y de naturaleza excepcional dentro de la operación ordinaria del sistema.

Esta pérdida de carga provocó una reacción en cadena: la desconexión automática de unidades generadoras, seguida por la aparición de flujos de potencia no previstos. Estos flujos generaron sobreintensidades en diversas líneas y subestaciones, lo que activó mecanismos de protección y aislamiento en cascada, conduciendo a una desconexión masiva de nodos críticos y, finalmente, a la caída generalizada del sistema.

La operación de un sistema eléctrico interconectado exige un equilibrio instantáneo y continuo entre la generación y el consumo de energía, manteniendo además una frecuencia nominal estable (50 Hz en el caso europeo). Este equilibrio debe garantizarse en todo momento, con sincronización precisa entre las unidades generadoras que operan en régimen síncrono. La frecuencia común depende de que todos los generadores rotativos mantengan una velocidad angular constante y sincronizada.

Las tecnologías de generación no síncrona —como la solar fotovoltaica y parte de la eólica— no contribuyen a la inercia del sistema y requieren de una red ya energizada para acoplarse progresivamente a la frecuencia establecida. Por su parte, muchas centrales síncronas requieren alimentación auxiliar para su arranque, lo que dificulta su recuperación en un entorno de apagón total o black start.

En este contexto, la reactivación del sistema debe seguir una estrategia escalonada. La prioridad es restablecer la señal eléctrica a través de las interconexiones con redes vecinas, como la francesa —de ahí que zonas como Bilbao hayan recuperado el suministro en primer lugar—, y eventualmente, si es viable, a través de la interconexión con Marruecos. Posteriormente, deben arrancarse las centrales hidroeléctricas, que por sus características técnicas (rapidez de arranque, flexibilidad operativa y menor dependencia de energía auxiliar) resultan óptimas para iniciar la reconfiguración del sistema.

Este proceso requiere que cada unidad generadora que se incorpore lo haga en correspondencia exacta con la demanda local acoplada en ese momento. La progresiva sincronización del sistema implica energizar tramos de red de forma controlada, incrementando simultáneamente la generación disponible y la demanda conectada. Una vez estabilizados los primeros tramos, podrán incorporarse otras tecnologías, como los ciclos combinados y las centrales nucleares.

Dado el carácter complejo y delicado de este proceso de recuperación, los operadores del sistema estiman un plazo de entre seis y diez horas para el restablecimiento completo del suministro eléctrico, siempre que no se produzcan incidencias adicionales.

Glosario de términos

Apagón total (Blackout): Fallo generalizado del suministro eléctrico que afecta a una amplia zona geográfica y provoca la desconexión de la red.

Arranque en Negro (Black Start): Procedimiento mediante el cual se pone en marcha una central generadora sin necesidad de energía externa procedente de la red, con el fin de iniciar la reenergización de un sistema eléctrico caído.

Carga: Término que designa la demanda o consumo de energía eléctrica por parte de los usuarios conectados al sistema.

Cascada de desconexiones: Fenómeno en el que una primera desconexión (de una línea, subestación o central) desencadena automáticamente otras desconexiones sucesivas, debido a la propagación de perturbaciones a lo largo de la red.

Centrales Hidroeléctricas: Instalaciones que generan electricidad aprovechando la energía potencial del agua almacenada en embalses. Son fundamentales en procesos de arranque en negro debido a su capacidad de iniciar operaciones sin necesidad de energía externa.​

Centrales síncronas: Instalaciones de generación de energía eléctrica que funcionan mediante generadores rotativos conectados a la red, y cuya velocidad de rotación debe mantenerse sincronizada con la frecuencia del sistema.

Ciclo combinado: Tecnología de generación que combina una turbina de gas y una turbina de vapor, permitiendo una mayor eficiencia energética.

Desbalance carga-generación: Situación en la que la energía generada no coincide instantáneamente con la energía consumida, lo cual compromete la estabilidad del sistema eléctrico.

Frecuencia Eléctrica (50 Hz): Número de ciclos por segundo de la corriente alterna en un sistema eléctrico, velocidad a la que oscilan las corrientes alternas en el sistema eléctrico europeo. En Europa, la frecuencia estándar es de 50 hertzios (Hz). Debe mantenerse constante para evitar daños y desconexiones.

Generación no síncrona: Tecnologías de generación eléctrica (como la fotovoltaica o la eólica con convertidores) que no tienen una masa giratoria acoplada directamente a la red y, por tanto, no contribuyen a la inercia del sistema.

Inercia del sistema: Capacidad del sistema eléctrico para resistir cambios bruscos en la frecuencia, gracias a la masa giratoria de los generadores síncronos.

Interconexiones Eléctricas: Enlaces físicos que permiten el intercambio de energía eléctrica entre diferentes sistemas eléctricos, como los de España con Francia y Marruecos.

Nodos críticos: Puntos estratégicos en la red eléctrica —como subestaciones o centros de transformación— cuya operación es esencial para mantener la integridad del sistema.

Principales Centrales Hidroeléctricas de España: Ubicación de las principales centrales hidroeléctricas en el territorio español, esenciales para la generación de energía renovable y procesos de arranque en negro.

Red de Transporte y Distribución: Infraestructura que permite el traslado de la energía eléctrica desde los centros de generación hasta los puntos de consumo final.

Red eléctrica: Conjunto de líneas, subestaciones, transformadores y otros equipos que permiten la transmisión y distribución de la energía eléctrica desde los puntos de generación hasta los consumidores finales.

Sistema Eléctrico Español: Conjunto de infraestructuras y operaciones que permiten la generación, transporte, distribución y comercialización de la energía eléctrica en España.

Sobreintensidad: Corriente eléctrica que supera los valores nominales de diseño de una línea o equipo, pudiendo causar daños si no se actúa de forma automática para su limitación.

Subestación: Infraestructura que transforma los niveles de tensión y coordina la distribución de la energía eléctrica dentro de la red.

Velocidad angular: Velocidad de rotación de los generadores síncronos, que debe mantenerse constante para conservar la sincronía de la red.

Scroll al inicio