Emiliano

Liberalismo y libre mercado: fundamentos, evolución y problemas

El liberalismo, en tanto doctrina filosófico-política, es una de las corrientes de pensamiento más influyentes en la configuración del mundo moderno. Su defensa de la libertad individual, del imperio de la ley y de las instituciones representativas ha marcado el devenir de las democracias occidentales. En su vertiente económica, el liberalismo sostiene que el orden más adecuado para garantizar la

Febrero de 1936: Comisión de Actas y fraude electoral

Entre los sucesos que con mayor fuerza conmovieron la estructura de la República Española antes de su trágica disolución, cuéntase por los más notables la elección general celebrada a dieciséis días del mes de febrero del año de mil novecientos treinta y seis, la cual, más que ventura de concordia, fue semilla de disensión y puerta de ruina. Porque lo

León XIV: un pontífice norteamericano para el siglo XXI

La reciente elección del papa León XIV ha despertado un vivo interés en la Iglesia y en la esfera pública internacional. Su perfil sereno, espiritual y culto ha llamado la atención desde el primer instante, y aunque su pontificado apenas comienza, ya se perciben en él ciertos acentos que podrían marcar una impronta propia: fidelidad a la tradición, búsqueda de

India y Pakistán: una rivalidad geopolítica entre historia, religión y poder nuclear

La rivalidad entre India y Pakistán es una de las más complejas y prolongadas de la geopolítica contemporánea. Forjada en la violencia de la partición del Imperio británico en 1947, arraigada en la religión, el nacionalismo y la historia colonial, y agravada por el armamento nuclear y el terrorismo transfronterizo, esta disputa ha sido durante más de siete décadas una

El mercantilismo o la alquimia del poder

Intento de aclaración de este sistema que parece haber renovado D. Trump, aunque está presente desde mucho antes. Toda época proyecta en la economía una imagen de sí misma. En la Antigüedad, la riqueza era medida por la posesión de tierras y esclavos, y se vinculaba a la virtud del ciudadano. En la Edad Media, el comercio estaba subordinado a

El despertar del espíritu humano

Hay momentos en la historia de los hombres en que la existencia, como si despertase de un largo sueño, abre los ojos y se interroga a sí misma, momentos en que las civilizaciones, hasta entonces sumidas en la repetición de las costumbres y las tradiciones, comienzan a preguntarse por el fundamento de la existencia, por la justicia, por el bien,

Elecciones del 36

Las elecciones generales celebradas en España el 16 de febrero de 1936 constituyen uno de los episodios más importantes y polémicos de la Segunda República. Lejos de representar un mero ejercicio democrático, este proceso electoral ha sido objeto de intensos debates historiográficos, especialmente en los estudios de Stanley G. Payne, Pío Moa, Roberto Villa García y Manuel Álvarez Tardío. Para

Los señores de la guerra

“Señores de la guerra” llaman unos miembros del gobierno de España a otros, acaso sin saber a ciencia cierta lo que fueron tales personajes. Vaya este artículo a modo de ilustración, sin esperar agradecimiento alguno. En la novela autobiográfica Cisnes salvajes (1991), Jung Chang narra la historia de tres generaciones de mujeres chinas —su abuela, su madre y ella misma—

Liberalismo y libre mercado: fundamentos, evolución y problemas

El liberalismo, en tanto doctrina filosófico-política, es una de las corrientes de pensamiento más influyentes en la configuración del mundo moderno. Su defensa de la libertad individual, del imperio de la ley y de las instituciones representativas ha marcado el devenir de las democracias occidentales. En su vertiente económica, el liberalismo sostiene que el orden más adecuado para garantizar la

Febrero de 1936: Comisión de Actas y fraude electoral

Entre los sucesos que con mayor fuerza conmovieron la estructura de la República Española antes de su trágica disolución, cuéntase por los más notables la elección general celebrada a dieciséis días del mes de febrero del año de mil novecientos treinta y seis, la cual, más que ventura de concordia, fue semilla de disensión y puerta de ruina. Porque lo

León XIV: un pontífice norteamericano para el siglo XXI

La reciente elección del papa León XIV ha despertado un vivo interés en la Iglesia y en la esfera pública internacional. Su perfil sereno, espiritual y culto ha llamado la atención desde el primer instante, y aunque su pontificado apenas comienza, ya se perciben en él ciertos acentos que podrían marcar una impronta propia: fidelidad a la tradición, búsqueda de

India y Pakistán: una rivalidad geopolítica entre historia, religión y poder nuclear

La rivalidad entre India y Pakistán es una de las más complejas y prolongadas de la geopolítica contemporánea. Forjada en la violencia de la partición del Imperio británico en 1947, arraigada en la religión, el nacionalismo y la historia colonial, y agravada por el armamento nuclear y el terrorismo transfronterizo, esta disputa ha sido durante más de siete décadas una

El mercantilismo o la alquimia del poder

Intento de aclaración de este sistema que parece haber renovado D. Trump, aunque está presente desde mucho antes. Toda época proyecta en la economía una imagen de sí misma. En la Antigüedad, la riqueza era medida por la posesión de tierras y esclavos, y se vinculaba a la virtud del ciudadano. En la Edad Media, el comercio estaba subordinado a

El despertar del espíritu humano

Hay momentos en la historia de los hombres en que la existencia, como si despertase de un largo sueño, abre los ojos y se interroga a sí misma, momentos en que las civilizaciones, hasta entonces sumidas en la repetición de las costumbres y las tradiciones, comienzan a preguntarse por el fundamento de la existencia, por la justicia, por el bien,

Elecciones del 36

Las elecciones generales celebradas en España el 16 de febrero de 1936 constituyen uno de los episodios más importantes y polémicos de la Segunda República. Lejos de representar un mero ejercicio democrático, este proceso electoral ha sido objeto de intensos debates historiográficos, especialmente en los estudios de Stanley G. Payne, Pío Moa, Roberto Villa García y Manuel Álvarez Tardío. Para

Los señores de la guerra

“Señores de la guerra” llaman unos miembros del gobierno de España a otros, acaso sin saber a ciencia cierta lo que fueron tales personajes. Vaya este artículo a modo de ilustración, sin esperar agradecimiento alguno. En la novela autobiográfica Cisnes salvajes (1991), Jung Chang narra la historia de tres generaciones de mujeres chinas —su abuela, su madre y ella misma—

Scroll al inicio