En un momento crítico para el sector oleícola, el Consejo Sectorial de Aceite de Oliva ha lanzado un llamamiento a las organizaciones agrarias para que promuevan la integración de los agricultores en cooperativas, destacando esta estrategia como la vía más efectiva para ordenar la oferta y asegurar precios justos en el mercado.
Cooperativas Agro-alimentarias de España ha remarcado el constante esfuerzo comercial de sus empresas en favor de la rentabilidad de los productores asociados. En este contexto, han rechazado las críticas de algunos representantes de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) hacia las cooperativas, por considerarlas infundadas y potencialmente perjudiciales para los miembros cooperativistas.
Actualmente, las cooperativas concentran sus esfuerzos en la recepción y procesado de las aceitunas de sus socios. Sin embargo, se ha observado una tendencia creciente de agricultores que optan por vender su aceite de manera individual. En medio de la incertidumbre y la caída de los precios, muchos se sienten presionados a vender rápidamente, una acción que puede desacelerar la demanda de los compradores y, a su vez, seguir empujando los precios a la baja. Desde Cooperativas Agro-alimentarias han aclarado que no participan en estas transacciones individuales.
Aún más complicada se presenta la situación con la presencia de 200.000 toneladas de aceite en Portugal, principalmente de cultivo superintensivo, compitiendo directamente en el mercado español. Adicionalmente, las 520.000 toneladas producidas fuera del ámbito cooperativo en España y otras 100.000 toneladas importadas de diversos lugares, incrementan la presión en el sector.
La caída abrupta de los precios del aceite de oliva en las últimas semanas no está reflejada en los datos existentes hasta el 30 de noviembre. Las existencias en esa fecha alcanzaban las 321.150 toneladas, las más bajas desde la campaña 2018/19. Además, los rendimientos industriales de la aceituna, situados entre el 15 y el 17%, están por debajo de las expectativas, lo que podría llevar a una cosecha menor de la prevista. La falta de lluvias en noviembre y perspectivas desfavorables para diciembre podrían perjudicar la salud de los olivos para la próxima campaña, agravado por la vecería natural del olivo. Por otro lado, países importadores como Italia enfrentan cosechas escasas y podrían aumentar su demanda de aceite en el mercado, intensificando las tensiones.
En este contexto, el Consejo Sectorial de Aceite de Oliva llama a la responsabilidad y la prudencia en los mensajes difundidos sobre el mercado. Evitar el fomento de ventas individuales y tomar decisiones basadas en información no confirmada es crucial para no distorsionar un mercado bajo presión.
Cooperativas Agro-alimentarias de España defiende la incorporación de los agricultores a las cooperativas como la mejor manera de estructurar la oferta y garantizar precios justos. Estas organizaciones comerciales consolidan la oferta, mejoran el poder de negociación y aseguran que los beneficios se retornan a los socios.
Por ello, se hace un llamado a las organizaciones agrarias para que fomenten la afiliación de los agricultores a las cooperativas, dejando de lado críticas que desestabilizan el mercado y generan incertidumbre en el sector. Cooperativas Agro-alimentarias de España reafirma su compromiso con el fortalecimiento de estructuras comerciales que garanticen la sostenibilidad de las empresas agrícolas y la protección de precios justos en el mercado.