Emiliano

Seres puramente inertes

Me propongo exponer en qué consiste vivir, pero antes tengo que decir en qué no consiste: en no ser capaz de cambiar de estado. Ser algo es lo mismo que cambiar. Toda existencia es devenir. Mas no toda existencia es igual. Tiene que haber diferentes modalidades del devenir y diferentes modalidades de la acción. Dos hay que, siendo tal vez

Nacimiento de la vida

Lo improbable sucedió. Hace unos cinco mil o diez mil millones de años -este margen de años es irreductible por ahora- una masa gaseosa, esférica e incandescente rotaba sobre sí misma. Estaba compuesta de átomos libres, siendo los de hidrógeno los más abundantes. Cuando la mayor parte de éstos gravitó hacia el centro de la esfera, se formó el Sol

Vida improbable

La vida, o capacidad de moverse por sí mismo, no tenía prácticamente ninguna posibilidad de hacer acto de presencia en este universo tal como lo describen las ciencias físicas[i]. La probabilidad de que algún átomo de esa suma que alcanza la cifra de un diez seguido de setenta y ocho ceros empiece a formar parte de un ser animado no

El polvo al polvo

Una multitud de partículas conforman el árbol. Cuando llegue la hora de que se dispersen habrá desaparecido el árbol, no ellas, que han sido partes importantes suyas, la materia configurada o animada que fue. Ellas seguirán existiendo como si nada hubiera ocurrido. ¿Qué habrá desaparecido? Nada, diría el viejo Demócrito. Se ha volatilizado una apariencia de ser, una composición casual

Teoría física de lo grande

La teoría de lo grande, lejos de contradecir a la anterior, que expliqué sucintamente en un artículo precedente, la complementa al afirmar que el universo se encuentra en un estado de violenta explosión. Como consecuencia, las galaxias se alejan unas de otras a velocidades cercanas a la de la luz, según la explicación del Big Bang. Dentro de las galaxias,

La teoría física de lo pequeño

La teoría del Big Bang, si bien guarda una tenue similitud con la cosmogonía estoica, es en realidad su opuesto; ningún modelo antiguo, ni siquiera el atomista, se asemeja al actual. Aunque Descartes y Galileo fueron precursores necesarios, sus escritos no vislumbraban el concepto de universo que las ciencias físicas modernas han transformado desde la raíz, revolucionando la visión tanto

Cronología de la expansión del Universo

Nuestra cosmogonía

Este vasto mundo, tal vez infinito, que otrora llamaron “la creación” los que creyeron en un propósito trascendente, se inició por virtud de un acontecimiento colosal ocurrido hace entre diez mil y veinte mil millones de años. La narración que desentraña su origen no palidece en magnificencia frente a las antiguas cosmogonías: los estoicos, por ejemplo, imaginaron el cosmos avanzando

Mujeres que mueven montañas

El próximo 8 de noviembre Begoña Santos Olmeda presentará el libro «Mujeres que mueven montañas», finalista del Premio Desnivel de Literatura, en la librería La Guarida, a las 19.00 horas.  Mujeres que mueven montañas rescata del olvido ocho historias extraordinarias protagonizadas por mujeres ‒montañeras, científicas, activistas, mujeres que viven en entornos rurales…‒ que tienen como telón de fondo el escenario de una

El Greco: Vista de Toledo. Se ve el artificio de Juanelo.

El autómata de san Alberto Magno

Mary W. Shelley, autora de Frankenstein o el moderno Prometeo, una obra gótica, se interesó, entre otros temas, por la síntesis de la urea a partir del isocianato de amonio, un compuesto inorgánico. Esta reflexión la llevó a cuestionar lo tenue que es la frontera entre lo vivo y lo inerte. En su retrato literario de Viktor Frankenstein, Shelley exploró

Año 1569: "Humani Victus Instrumenta"

El Cyborg

Ahora es la biología combinada con la fabricación de máquinas la que indaga cómo fusionar el organismo y el artificio para crear un nuevo ser

Seres puramente inertes

Me propongo exponer en qué consiste vivir, pero antes tengo que decir en qué no consiste: en no ser capaz de cambiar de estado. Ser algo es lo mismo que cambiar. Toda existencia es devenir. Mas no toda existencia es igual. Tiene que haber diferentes modalidades del devenir y diferentes modalidades de la acción. Dos hay que, siendo tal vez

Nacimiento de la vida

Lo improbable sucedió. Hace unos cinco mil o diez mil millones de años -este margen de años es irreductible por ahora- una masa gaseosa, esférica e incandescente rotaba sobre sí misma. Estaba compuesta de átomos libres, siendo los de hidrógeno los más abundantes. Cuando la mayor parte de éstos gravitó hacia el centro de la esfera, se formó el Sol

Vida improbable

La vida, o capacidad de moverse por sí mismo, no tenía prácticamente ninguna posibilidad de hacer acto de presencia en este universo tal como lo describen las ciencias físicas[i]. La probabilidad de que algún átomo de esa suma que alcanza la cifra de un diez seguido de setenta y ocho ceros empiece a formar parte de un ser animado no

El polvo al polvo

Una multitud de partículas conforman el árbol. Cuando llegue la hora de que se dispersen habrá desaparecido el árbol, no ellas, que han sido partes importantes suyas, la materia configurada o animada que fue. Ellas seguirán existiendo como si nada hubiera ocurrido. ¿Qué habrá desaparecido? Nada, diría el viejo Demócrito. Se ha volatilizado una apariencia de ser, una composición casual

Teoría física de lo grande

La teoría de lo grande, lejos de contradecir a la anterior, que expliqué sucintamente en un artículo precedente, la complementa al afirmar que el universo se encuentra en un estado de violenta explosión. Como consecuencia, las galaxias se alejan unas de otras a velocidades cercanas a la de la luz, según la explicación del Big Bang. Dentro de las galaxias,

La teoría física de lo pequeño

La teoría del Big Bang, si bien guarda una tenue similitud con la cosmogonía estoica, es en realidad su opuesto; ningún modelo antiguo, ni siquiera el atomista, se asemeja al actual. Aunque Descartes y Galileo fueron precursores necesarios, sus escritos no vislumbraban el concepto de universo que las ciencias físicas modernas han transformado desde la raíz, revolucionando la visión tanto

Cronología de la expansión del Universo

Nuestra cosmogonía

Este vasto mundo, tal vez infinito, que otrora llamaron “la creación” los que creyeron en un propósito trascendente, se inició por virtud de un acontecimiento colosal ocurrido hace entre diez mil y veinte mil millones de años. La narración que desentraña su origen no palidece en magnificencia frente a las antiguas cosmogonías: los estoicos, por ejemplo, imaginaron el cosmos avanzando

Mujeres que mueven montañas

El próximo 8 de noviembre Begoña Santos Olmeda presentará el libro «Mujeres que mueven montañas», finalista del Premio Desnivel de Literatura, en la librería La Guarida, a las 19.00 horas.  Mujeres que mueven montañas rescata del olvido ocho historias extraordinarias protagonizadas por mujeres ‒montañeras, científicas, activistas, mujeres que viven en entornos rurales…‒ que tienen como telón de fondo el escenario de una

El Greco: Vista de Toledo. Se ve el artificio de Juanelo.

El autómata de san Alberto Magno

Mary W. Shelley, autora de Frankenstein o el moderno Prometeo, una obra gótica, se interesó, entre otros temas, por la síntesis de la urea a partir del isocianato de amonio, un compuesto inorgánico. Esta reflexión la llevó a cuestionar lo tenue que es la frontera entre lo vivo y lo inerte. En su retrato literario de Viktor Frankenstein, Shelley exploró

Año 1569: "Humani Victus Instrumenta"

El Cyborg

Ahora es la biología combinada con la fabricación de máquinas la que indaga cómo fusionar el organismo y el artificio para crear un nuevo ser

Scroll al inicio